Mapa del Reino de Navarra S. XVII (de la Colección del Autor ). Atlas Maior sive Cosmographia Blaviana (Joan Blaeu, Amsterdam 1662)

"Con humildad, se obtiene amistad"

Este blogs trata de animar a participar y unir a los distintos coleccionistas amantes de la Historia Postal de España y en especial y más concretamente a los de Navarra. ¡¡ Me gustaria conseguirlo !!


viernes, 26 de marzo de 2010

MARCAS A PLUMA ( I I ) " CORREO FUERA DE VALIJA "

H. P. de Navarra

Como he reseñado en el artículo anterior, los títulos complementarios en los sobre escritos y cartas, son signos de estudio en la Historia Postal, y por ello, es interesante registrar las “marcas a pluma” usadas, casi siempre escritas por el remitente de las cartas y puestas en la parte inferior izquierda de las mismas. Estas marcas a pluma eran informativas, indicativas de mensajes, aclaratorias o simplemente de recomendación.

Presento seguidamente seis cartas de mi colección, curiosamente sin signos postales o de correo (marcas), de origen, llegada o porteos indicativos de pago (salvo como excepción la tercera), pero con marcas manuscritas a pluma, todas ellas destinadas a la misma persona, D. Pedro Juan Latasa, del comercio, en Pamplona.



Carta fechada en Burguete, el 18 de febrero de 1825 – Marca a Pluma: “Con Recado” –

Pensamos, salvo mejor criterio de otros coleccionistas, que el significado de dicha marca es que el portador de la carta debía dar verbalmente al destinatario “un recado”, es decir, un mensaje.



Carta fechada en Arraiz, el 21 de julio de 1826 – Marca a Pluma: NO ai correo en el distrito” –

Obviamente, no hay mucho que aclarar al significado de la expresión manuscrita, es decir, no existía Estafeta de Correos en la mencionada Villa de Arraiz.



Carta fechada en Sanguesa, el 7 de octubre de 1826. – Marca a Pluma: “Portes Pagados”

Entiendo que con esta inicación, el destinatario de la misiva no tenia que abonar al propio o mensajero, cantidad alguna, puesto que ya le habia pagado el remitente.



Carta fechada en Arraiz, el 13 de octubre de 1826. – Marca a Pluma: “Por el Correo de…..Pamplona” –

Esta marca indicaba, materialmente, por donde debía circular la carta, es decir por la vía de /hacia Pamplona.



Carta fechada en Arraiz, el 12 de enero de 1827. – Marca a Pluma: “Por la Estafeta de…..Pamplona” –

Si la anterior marca indicaba la vía o camino a seguir por la carta, en ésta indicaba la Oficina o Estafeta de correos, por donde debía o hacía donde debía encaminarse, en este caso Pamplona.



Carta fechada en Iturren, el 2 de marzo de 1827. – Marca a Pluma: “Con Dos Duros, E. P. M.” – (En Propia Mano)

Del contenido de la carta, hemos averiguado que el portador de la misma llevaba personalmente “Dos Duros” del remitente para entregar E. P. M. “En Propia Mano” al destinatario, con el fin de que este le comprara “Dos cuartos de Billetes de la Real Lotería, a razón de de un Duro por cada Cuarto de Billete”.

A la vista de las cartas expuestas y reseñadas, podemos deducir que, con las marcas a pluma manuscritas en el exterior de las mismas, se podía enviar no solo un mensaje escrito, sino también verbalmente o material (productos, mercancías, dinero, etc.), a través de su portador.

Y como conclusión, me atrevería a pensar que todas ellas fueron portadas o llevadas por “propios” o “particulares” FUERA DE LA VALIJA DE CORREOS, es decir no fueron llevadas por los servicios oficiales de Correos, sino por particulares o amistades de los remitentes y a su vez de los destinatarios, con el consiguiente riesgos de ser apresados y sancionados, y para lo cual y con vistas a engañar a la Administración, llevaban esas indicaciones a Pluma, para despistar o inducir al engaño, y de ahí que no lleven ninguna marca de porteo, de origen, transito o llegada oficial de Correos.

MARCAS A PLUMA ( I ) CARRERA A FRANCIA, POR IRUN: " LA MALA "

H. P. de Navarra.

Madoz, en su conocidísimo “Diccionario Geográfico Histórico Estadístico”, con relación al Correo de Madrid, dice: “Entran diariamente a las seis de la mañana los de todas las líneas generales, a saber: La Mala, Aragón y Cataluña, con las Provincias de Pamplona, Soria Guadalajara, Andalucía, Toledo, Valencia con Cuenca, Castilla, Galicia con Asturias y Extremadura; todos los cuales salen diariamente también a las seis de la tarde”.

En el mes de abril de 1837, se formó la Compañía de Maestros de Postas de la Carrera de La Mala, la cual bajo la dirección de Don Gregorio Alvarez Baztiguyeta, se propuso crear un establecimiento de sillas de Posta, con objeto de conducir en dicha “importante” línea, no solo la correspondencia pública con el aseo y cuidado que se merece, sino también viajeros con la debida comodidad, baratura y rapidez. El 26 de octubre de 1843, se formalizó el servicio diario de las sillas-correo de La Mala. En Agosto de 1844, por un nuevo convenio y ajuste entre la Dirección General del Ramo y el Apoderado de la Compañía, se dispuso que el Estado suministrase y administrase los productos de este servicio, “siendo los gastos de composición y renovación de carruajes, mayorales, escopeteros, delanteros, etc., de cuenta de la Compañía, mediante una cantidad alzada. Los precios actualmente son: en berlina, de esta Corte a Bayona y viceversa, 540 reales y en el interior 490, incluyendo las ahujetas de los postillones. El viaje hasta Irún se hace en 48 horas, y 5 después se llega a Bayona. Se emplean en el servicio 10 coches teniendo además la Compañía apostado uno cada 20 leguas, uno de respeto en Bayona, y 6 en esta Corte.

La Carrera de Francia, por Irún: “La Mala”, comprendía las Administraciones Principales de Burgos, Vitoria, Bilbao, Pamplona y Logroño.

Los títulos complementarios en los sobrescritos y cartas, son signos de estudio en la Historia Postal, y por ello, es interesante registrar las “marcas a pluma”, usadas exclusivamente en la correspondencia de la Carrera a Francia, como : “por la Mala de Francia”, o bien “por La Mala de Madrid”, casi siempre escritas por el remitente de la carta y puestas en la parte inferior izquierda de la misma. Estas marcas a pluma indicativas de la Carrera a seguir por la carta en cuestión, eran mayormente como aclaración, así como recomendación de la ruta a seguir.

Presento dos cartas de mi colección que, reproducen dichas marcas a pluma:



Carta circulada el 26 de noviembre de 1792, desde Madrid a Roncal (Villa de Navarra), por Pamplona. Porteo 7 maravedies en cuño a tinta negra de Pamplona, a su paso por dicha Capital.
Manuscrito por el propio remitente de la carta: “Por la Mala de Francia”, indicando la Carrera que debía seguir la misma.



Carta circulada el 7 de junio de 1794, desde Cartagena (Murcia) a Roncal, en Navarra. Porteo 9 maravedies, manuscrito a tinta negra de Pamplona, a su paso por dicha Capital y marca de cuño en tinta roja “C MURCIA” dentro de recuadro, de Cartagena indicativa de su procedencia.

Manuscrito por el propio remitente de la carta: “Por la Mala de Madrid”, indicando la Carrea que debía seguir la misma, una vez llegada desde Cartagena a Madrid. Es decir, esta carta hacía dos Carreras, la primera desde Cartagena a Madrid, y seguidamente saliendo de Madrid, era conducida a Roncal en Navarra, por La Mala de Francia.

miércoles, 10 de marzo de 2010

La palabra “Raya” en la Prefilatelia Española

H. P. de Navarra



Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra “raya” entre otras definiciones, significa: Línea o señal larga y estrecha que se marca en un cuerpo o superficie cualquiera para separar dos partes. En topografia, línea que separa dos terrenos.

En Genealogía y Heráldica y en relación con el apellido “Raya”, siguiendo los pasos de sus más importantes especialistas, las ramas más antiguas y numerosas del mismo, radicaron en Andalucía. También hubo algunas líneas en Navarra (de ahí mi interés por la Prefilatelia e Historia Postal de dicha Comunidad Foral) y otras regiones. En tierras andaluzas tuvieron importantes asientos en las provincias de Jaén y Córdoba (de donde yo provengo). Una antigua casa de los “Raya” hubo en la localidad de Baeza (Jaén), documentada ya a principios del Siglo XVI.

Diego de Raya ostentó los cargos de Prior de Guadix, Abad de Santa Fe y provisor del Arzobispo de Granada Avalos. Algunos tratadistas hacen referencias a ramas de Raya que radicaron en el antiguo Reino de Navarra.

Posteriormente sus ramas se extendieron por diversas zonas de España radicando algunas de sus líneas en las provincias catalanas de Tarragona y Barcelona.

Armas: "En campo de Plata, un león rampante de gules, superado de una “R” gótica de azur".

En relación con el primitivo origen y por su etimología y según siempre los principales tratadistas y estudiosos de estas materias en sus obras, se podría incluir este apellido dentro del grupo de los tomados a partir de nombres relacionados con el terreno y la orografía, teniendo en cuenta que bajo la denominación “raya” se conocen en algunos lugares a las líneas o mugas de separación en las zonas fronterizas. Dichos apellidos se relacionan con el medio indicado y ello no quiere decir más que en sus orígenes, algún antepasado tuvo relación de proximidad o vinculación con el fenómeno a que se hace referencia.



(Mapa de la frontera entre Navarra y Francia, en los Pirineos,
donde se localiza la famosa “Piedra de San Martin)

En Navarra existe una antigua ceremonia, denominada “El Tributo de las Tres Vacas”, que se desarrolla el 13 de julio de cada año, en los Pirineos navarro-franceses, en el imponente escenario de la piedra de San Martín, que lleva el número 262 de las mugas fronterizas. Hubo guerras continuas entre el Valle de Roncal y el francés de Baretous por cuestiones de pastos, y de tiempo inmemorial se llegó a un convenio por el que los baretoneses habrían de pagar como tributo a los roncaleses tres vacas “del mismo dentaje, pelaje y cornaje”.

Reunidos en torno a la muga los alcaldes de ambos valles, pregunta el de Isaba:

¿Venís dispuestos, como en años anteriores, a pagar el tributo?

Los de Baretous contestan en español:

Si, Señor.

Repite el de Isaba hasta tres veces la pregunta obteniendo igual respuesta. A continuación pronuncia la formula Pax avant que repiten los de Baretous.

Acto seguido van colocando las manos encima de la piedra en señal de paz, y sobre todas ellas, la del alcalde de Isaba, que preside los actos. Los roncaleses ofrecen la comida compuesta exclusivamente de carne, y los baretoneses ponen el café.

Ahora volviendo a lo que realmente nos interesa y que es la Historia Postal y más concretamente la Prefilatelia Española, he de decir que el franqueo en esta época debía ser pagado normalmente por el destinatario o receptor del envío. No obstante, algunas cartas o misivas estaban exentas de este pago por el carácter oficial del remitente ó bien porque el porte había sido pagado ya previamente, siendo normalmente marcas de origen (incluyendo las palabras: FRANCA, FRANCO, FRANQUEADO, SE FRANQUEO EN..., PAGO EL PORTE, etc), siendo conocidas como “Marcas de Franquicia o de Franqueo Previo”. Estas marcas no solo se utilizaron para la correspondencia interna española, sino también para las que iban al extranjero, aplicándose entonces para indicar que el porte había sido pagado hasta la frontera (muga o "raya").

Por ejemplo, la marca NAVARRA en tinta roja puesta en la carta (con la N invertida), tan solo se conoce y fue utilizada para cartas salidas de Pamplona y con destino al extranjero, en concreto a Francia.



Otro ejemplo la marca PAGO EL PORTE, servia para indicar el pago hasta la frontera, como establecía la R.O. del 7 de febrero de 1816, según las cartas dirigidas al extranjero no podían ir a portes pagados, pero debían franquearse obligatoriamente desde origen hasta la estación de cambio con Francia. Se trata de una de las marcas que tenia la Administración de Pamplona para cartas dirigidas al extranjero, y que nunca empleó en otras dirigidas a puntos interiores, tanto de Navarra como de España.



Carta salida de Pamplona en 1816 y dirigida a Bayona (Francia)

Según las ordenanzas de la época, al no existir convenio de portes pagados en origen con Francia, las cartas ni podían ni debían franquearse, este porteo que vemos en el frente de 5 céntimos corresponde al porte a pagar en Francia. En el reverso lleva otro de 9 cuartos correspondiente a lo que tenia que pagar obligatoriamente en España y que es lo que hace alusión a la marca : “PAGO EL PORTE”.





Igualmente, con la denominación de “Marcas de Portes Pagados”, existen unas marcas con la palabra “Raya”, curiosamente mi apellido, (dos tan solo y concretamente, una en Madrid y otra en Zaragoza) para indicar en los escritos destinados al extranjero, que el porte de paso por España había sido pagado.

En Madrid, se usaron tres marcas de Portes Pagados, entre las cuales, la primera de ellas (que es la que nos interesa), presenta la marca que quizás mejor expresa su función, es decir, que el porte ha sido pagado hasta la raya, o sea hasta el limite de la frontera, se usó en tinta negra de 1817 a 1854 y en tinta roja desde 1823 a 1839. En tres líneas horizontales, en la primera, una M coronada, en la segunda Pte. PAGADO, y en la tercera HASTA LA RAYA.



Carta circulada desde Madrid, el 26 de Julio de 1830, a Paris.
Marcas M coronada Pte. Pagado hasta la Raya, en tinta roja,
Espagne Par St. Jean de Luz, en tinta negra, de transito, 3 de
Escalon de paso, porteo 20 manuscrito a la llegada a Paris.

La otra marca que incluye la palabra “Raya” en su texto, como he indicado anteriormente, se uso en Zaragoza, entre los años 1839 a 1845, tan solo en tinta roja, e igualmente a la de Madrid, dice textualmente, en tres líneas horizontales: ZARAGª. / PORTE PAGADO / HASTA LA RAYA.



Carta salida de Zaragoza a Oloron, el 5 de marzo de 1838.
Marcas Zaragª. Porte Pagado hasta la Raya y Espagne Par Oleron
Ambas en tinta roja. Porteo 4 céntimos a la llegada

Hasta aquí la curiosa relación de mi apellido “Raya”, con la historia postal y mas concretamente con la prefilatelia española y sus marcas postales.

BIBLIOGRAFIA:

Prefilatelia Española .- Guinovart y Tizon
Marcas y Fechadores de Madrid hasta 1900.- Ramón Cortes de Haro
Historia Postal de Aragón.- Eduardo Cativiela Lacasa
El Correo entre España y Francia hasta 1875.- Francisco Aracil Sempere
España es Así: Navarra.- Jaime del Burgo
Genealogía y Heráldica.- Varios autores
Diccionario Real Academia Española

martes, 9 de marzo de 2010

“UNA CURIOSA CARTA NAVIDEÑA“

H. P. de Navarra


Presento seguidamente una carta que, como el titulo reza, poco menos que “curiosa” y que se le podría denominar “navideña” ( y que bien podría entrar también en una colección temática sobre La Navidad ), puesto que circuló en el periodo comprendido entre el 25 de diciembre y el 6 de enero, no obstante y comprensiblemente, ni es una felicitación de navidad ni en la época en que se desarrolla su recorrido, se acostumbraba epistolarmente, que yo sepa o tenga conocimiento, a felicitar las navidades como hoy día se lleva al uso (aunque también se va perdiendo esta buena costumbre, debido a los avances tecnológicos léase emails, sms, etc.), así como que no existían las fechas determinantes que hoy en día se celebran como “festivas” , puesto que eran laborales, es decir se trabajaba, de ahí la prueba que está matasellada en dichas fechas conmemorativas de la Navidad y Reyes, es decir las administraciones y estafetas de correos estaban abiertas y los empleados de las mismas, desarrollaban su labor administrativa como otro día cualquiera.



Se trata de carta tipo sobre (raro en esta época), circulada el 25 de diciembre de 1851, desde PAMPLONA a CORELLA, con llegada el 6 de enero de 1852 y REEXPEDIDA a MADRID, con llegada a la Capital del Reino el 9 de enero de 1852, porteada con 1 Real a la llegada. Fechadores Baezas en tinta roja de Pamplona (anverso-salida), Corella (reverso-transito) y fechador de llegada a Madrid (anverso).

Espero os haya gustado, tanto como a mi, mayormente no solo por la estética de la misma, sino por la coincidencia de las fechas en cuestión.

MARCAS ADMINISTRATIVAS - EPOCA PRE FILATELICA

H. P. Navarra

La Marcas Administrativas son las que se utilizaron para la correspondencia oficial, y cumplían la misión de señalar el origen de las cartas, remitentes oficiales, cargos desempañados por funcionarios públicos etc. Determinadas Marcas Administrativas gozaron de franquicia total, franquicia previa o pago anticipado en algún momento determinado. Fueron usadas por los diferentes estamentos, organismos o departamentos de la Administración, el Gobierno, el Ejército, la Justicia, el Clero, etc., entre otros, con toda variedad de combinaciones y abreviaturas, pudiéndose dividir en marcas impresas, estampadas con sello a mano (tintas: negra, azul, roja, etc.) y manuscritas.



Ejemplo de marca manuscrita: Carta circulada el 6 de noviembre de 1743, desde Pamplona a cascante, con la indicación manuscrita “Por el Rey” (de Felipe V de Castilla y VII de Navarra), y en su nombre por mandato el Virrey de Navarra. Al dorso oblea de cierre intacta con las Armas de Navarra “R. S.” (Real Servicio). Lleva impuesta marca postal de origen NAVARRA lineal dentro de recuadro con adorno, de Pamplona.

Tienen la particularidad (en la mayoría de los casos, aunque no siempre) de que en los frentes de los sobres o plicas donde figuran dichas marcas, generalmente llevaban las indicaciones o siglas “Por el Rey”, “Del Servicio del Rey”, “Real Servicio”, “De Orden del Rey”, Servicio Nacional (S. N.), Servicio de Justicia (S. J.), Servicio Militar (S. M.), Gobierno, etc. Las primeras marcas administrativas y de franquicia, son las conocidas como “Sello Negro”, creándose un sello con las armas reales de Castilla y León, regulándose por Real Orden de 7 de diciembre de 1716. Y se comenzaron a utilizar a partir del 19 de Enero de 1717. A partir de esta fecha y por sucesivas disposiciones se fue reglamentado en este caso las de “franquicia” para la correspondencia oficial.



Carta circulada el 24 de octubre de 1784, desde San Lorenzo El Real a Pamplona, se trata de carta “Franca” sin portear, dado que se encontraba dentro del periodo “transitorio” al final de las Primeras Tarifas Oficiales. Su contenido informa del parto de la Princesa de Asturias. En el interior manuscrito “Se recibió por el Correo de La Mala”



Carta circulada el 20 de febrero de 1791, desde Madrid a Pamplona, porteada con 6 cuartos (sencilla hasta 6 adarmes) según tarifas aprobadas por el Conde de Floridablanca, que entraron en vigor el 1 de septiembre de 1779. El “Sello Negro” ya no era signo de “Franquicia”, sino de identificación de “Correo Real”. Contenido: “Carta de S.M. noticiando a la Ciudad el feliz parto de la Reyna nuestra Señora” . Recibida por el Correo del lunes 28 de febrero y respondida el 4 de marzo.



Envuelta sin fechar (CA. 1814) remitida por un organismo oficial de Madrid, con cuño del Correo Real (Sello Negro), en tinta negra con destino al Ayuntamiento de Pamplona.

En el caso concreto de la Marcas Administrativas de Franquicia, debían de cumplir por los organismos oficiales, unos requisitos concretos para que, las cartas o pliegos gozaran de dicha franquicia o franqueo previo, siendo de una manera resumida los siguientes:

Que fueran dirigidas de una autoridad o dependencia del Gobierno a otra.





Envuelta sin fechar (CA. 1816) remitida “Por el Rey“ a los Fieles y Bien Amados Alcaldes, Justicia y Regidores de la Ciudad de Viana. Lleva el cuño de la CAMARA SECRET. M GRACIA Y JUSTICIA y porteada con 14 manuscrito a tinta negra.

Que fueran entregadas a mano en las Administraciones o Estafetas de Correos.

Que dichas misivas o pliegos fueran dirigidas al cargo publico y no al nombre de la persona que lo ejerce.

Que se justificara la procedencia del pliego estampando en el sobre el sello o Marca Administrativa que debía de utilizar la Autoridad u Oficina que lo dirija.



Carta circulada el 3 de febrero de 1838, desde Pamplona a Corella. Marca Pamplona dentro de ovalo en tinta roja. Porteo 24 cuartos y año 1838 manuscritos a tinta negra. Carta de Servicio Nacional (S. N.) conteniendo el nombramiento a Diputado a Cortes a favor del destinatario. Cuño a tinta negra del “Gobierno Político de Provincia. Pamplona”. En el caso de esta carta el cuño hacia de remite, puesto que iba dirigida al nombre de una persona en concreto y no al cargo.

PRIMERA GUERRA CARLISTA

MARCAS LIBERALES



Carta circulada el 10 de octubre de 1838, desde Pamplona a Milagro, carta del “Real Servicio” (R. S.), con cuño “Liberal” del VIREYNATO DE NAVARRA y marca Pampª Navarra en doble fila. Porteo 10 cuartos manuscrito a grandes rasgos, según tarifas para cartas circuladas dentro de Navarra, para un peso de 8 a 10 adarmes. En el caso de esta carta el cuño hacia de remite, puesto que iba dirigida al nombre de una persona en concreto y no al cargo.

MARCAS CARLISTAS



Carta circulada el 13 de noviembre de 1839, desde Salinas a Estella. Circulada por el Correo Oficial Carlista, de ahí las iniciales también de “Real Servicio” (R. S.), así como el cuño a tinta negra de la ADMINISTRACION DE SUMINISTROS DE NAVARRA en doble ovalo y escudo de Navarra con los adornos en el centro y número 2 en un circulo. En el caso de esta carta el cuño hacia de “franquicia” , puesto que iba dirigida al cargo y no al nombre de una persona concreta.

MARCAS DE AYUNTAMIENTOS





Cuño del interior de la carta.

Carta circulada el 4 de abril de 1839, con cuño del Ayuntamiento Constitucional de Peralta, utilizado como marca de “Franquicia”, en carta de Servicio Nacional (S. N.), remitida al Alcalde Constitucional del Ayuntamiento de Marcilla. Esta igualmente, el cuño hacia de “franquicia” , puesto que iba dirigida al cargo y no al nombre de una persona concreta.



Carta circulada el 4 de mayo de 1842, con cuño del Ayuntamiento Constitucional de Pamplona, utilizado como marca de “Franquicia”, en carta de “Servicio Nacional” (S. N.), remitida al Comandante Accidental del Batallón de la Milicia Nacional de Infantería, de dicha Capital, franca de portes. . Esta igualmente, el cuño hacia de “franquicia”, puesto que si bien iba dirigida nominativamente, también lo iba al cargo, y mas siendo correo militar.



Escudo heráldico actual de la Ciudad de Pamplona.

MARCAS DE CORREOS



Cuño de la "ADMINISTRACION PRINCIPAL DE CORREOS DE PAMPLONA"



RECIBO extendido por la Administración Principal de Correos de Pamplona

-"El Ayuntamiento de Oroz-Betelu, ha satisfecho TREINTA REALES DE VELLON por su suscripción al BOLETIN DE INSTRUCCION PUBLICA por un año a contar desde 15 del actual. Pamplona, 13 de Abril de 1847. Firmado el E(ncargado) Servicio. Comisión 6 Reales Vellon."-

Gracias al Amigo Evaristo Alfaro (Alfareva), se ha podido determinar la relación de este recibo extendido por la Administración Principal de Correos de Pamplona y el Boletín de Instrucción Pública, puesto que en la página 470 del mencionado Boletín de fecha 15 de mayo del año 1844 se contienen las disposiciones vigentes a cerca del mismo con especial indicación de su desarrollo y de lo puntos de suscripción.

Se puede observar el grado de participación de las Administraciones de Correos ya que, por un lado, se determina que las mismas prestarán al Boletín iguales auxilios que a la Gaceta del Gobierno y, por otro lado, establece que, en las provincias, son puntos de suscripción del mismo.



Carta de Servicio Nacional impreso (S. N.), circulada el 30 de marzo de 1849, desde Pamplona a Cortes, con fechador Baeza de Pamplona en rojo y cuño “Gobierno Político de Provincia. Pamplona”



Carta de Servicio Nacional manuscrito (S. N.), circulada el 28 de junio de 1849, desde Corella a Tudela. Fechador Baeza de Corella en tinta roja y cuño de la “Alcaldia Constitucional de Corella”.

sábado, 6 de marzo de 2010

“ El Baeza en la Demarcación postal Navarra” ( Ejemplos )

H. P. de Navarra

Soy consciente de que no he reflejado todos los Baezas de Navarra, simplemente he puesto estos a modo de ejemplo de algunos de ellos, y como complemento a mi anterior articulo sobre los mismos.

Logicamente los "amarillos" son los que entrañan más dificultad en su visualización dado el color de la tinta.

Caparroso amarillo (1º día de utilización del amarillo en Caparroso)



Caparroso rojo



Corella rojo



Elizondo roji-negro



Los Arcos amarillo



Los Arcos rojo



Pamplona amarillo



Pamplona rojo



Tafalla amarillo



Tudela amarillo



Tudela rojo

jueves, 4 de marzo de 2010

Aproximación al estudio de los Porteos ( XIII ) " El Baeza en la demarcación postal Navarra " (Unificación de Tarifas)

El sello de fecha de 1842, denominado “Baeza” por los coleccionistas, es además del primer fechador, la primera marca postal unificada de España.
Una circular de la Dirección General de Correos de 15 de mayo de 1842, firmada por su titular D. Juan Baeza (de ahí su apodo), comenzaba ordenando que “toda correspondencia que salga y entre en las estafetas, ha de circular con el nuevo sello que señalará la fecha, el nombre del pueblo y el de la demarcación de tarifa a que corresponda.



Carta de oficio de Servicio Nacional (S. N.), circulada el 19 de noviembre de 1842, desde Pamplona a Cascante, con fechador Baeza (Tipo pequeño) en tinta roja, Cuño del “Gobierno Político de Provincia Pamplona” y Porteo 5 cuartos a cuño en tinta azul de Pamplona.
Carta circulada el 26 de mayo de 1843, desde Pamplona a Marcilla, por Tafalla, con fechador Baeza de Pamplona a tinta roja y Porteo 5 cuartos de Pamplona a cuño en tinta azul.

Se trata de una de las marcas postales más importantes de nuestra Historia Postal, sino la más singular, por varias razones, a saber: su belleza, ser la primera marca homogénea para todo el Estado, primer fechador que se implanta en España, unificador de las tintas de estampación de las marcas, es la primea marca que estampan las estafetas de destino al dorso de las cartas, conociéndose así el tiempo empleado en su recorrido, etc.
No obstante las deficiencias observadas en su estampación con la consiguiente dificultad en el cobro de porteos en destino, se decidió que por Circular de 2 de junio de 1844, se decidiesen distintos colores para su sellado, en las distintas “Carreras”, en el caso que nos ocupa de Navarra su color fue el “amarillo”.

El 2 de Junio de 1844, D. Javier de Quinto, Director General de Correos, enviaba una Circular al Administrador de Pamplona, en la cual ordenaba el cambio de color de tinta del fechador. La Carrera a Francia, por Irun de la que hacían depender a Navarra, la tinta debía de ser de color “amarillo”.



Carta fechada el 1 de julio de 1844 (Primer día de utilización del color amarillo), desde Marcilla a Pamplona, por Caparroso, donde le es impuesto el fechador Baeza de Caparroso, en tinta de color “amarillo”. Porteo 5 cuartos de llegada a Pamplona.
Carta de oficio de Servicio Nacional (S. N.), circulada el 7 de julio de 1844, desde Pamplona a Puente La Reina, con fechador Baeza de Pamplona en color “amarillo”. Porteo 5 cuartos a la llegada Puente La Reina.

A fecha de 1 de julio de 1844, la Inspección de Madrid a Irún (Carrera conocida como “La Mala”), y dentro de la Demarcación Postal de Navarra, comprendía:

1º La Administración principal de Pamplona, con sus agregadas.
De sueldo fijo: Estella y Tudela.
Del 15 por ciento: Caparroso, Corella, Echarri-Aranaz, Elizondo, Los Arcos, Puente La Reina, Sanguesa, Santisteban y Tafalla.
Viana, en esos momentos pertenecía a Logroño, como del 15 por ciento.

El Baeza conoció la unificación de las tarifas postales para todo el Estado ordenada por Circular de 16 de agosto de 1845 y ello supuso:

1) La supresión de los colores diferenciados (anteriormente citados) y retorno al rojo inicial de los Baezas, de donde resulta que el empleo de marcas con colores distintos duró poco más de un año.
2) La supresión de marcas de porteo numerales en las cartas sencillas, por ser ya innecesarias.



Carta fechada el 1 de septiembre de 1845 (Primer Día de Unificación de Tarifas), desde Pamplona a Tudela, con fechador Baeza nuevamente en color a tinta roja de Pamplona.



Carta circulada el 6 de mayo de 1846 desde Marcilla a Corella. Fechador Baeza rojo de Caparroso, estafeta más próxima del origen, de donde dependía postalmente Marcilla.
Carta circulada el 13 de mayo de 1847 desde Tudela a Reus (Cataluña), con fechador Baeza en color rojo de Tudela.
Carta circulada el 29 de abril de 1848, desde Corella a Monteagudo, con fechador Baeza en tinta roja de Corella.
Carta de oficio de Servicio Nacional (S. N.), circulada el 11 de marzo de 1849, desde Lapoblación y Meano a Pamplona, con fechador Baeza en tinta roja de Viana, de donde dependía postalmente y por proximidad dicha Villa.

Este nuevo periodo fue un importante cambio de concepto en el porteo de la correspondencia, y de alguna forma antecesor de las siguientes tarifas postales con la incorporación del sello adhesivo el 1º de enero de 1850.
Por primera vez se consideraron, a efectos de porteo, todas las provincias, como un único territorio postal, donde la única variable a la hora de aplicar el porteo correspondiente, era el peso de la carta, sin tener en cuenta la distancia que tuviera que recorrer de una administración a otra.
Esta tarifa continuo aplicándose a la correspondencia sin franqueo, incluso después de la reforma del 1 de enero de 1850.

Por lo tanto el R. D. de fecha 16 de agosto de 1845 por el que se unificaba el porteo de las cartas que circulen dentro del interior del Reino, en función de su peso, describía los siguientes artículos:

1º) Las cartas sencillas, cualesquiera que sea la distancia que recorran dentro de la península e Islas Baleares, pagarán un real de vellón de porte. Se entiende por carta sencilla la que no exceda de 6 adarmes de peso.



Carta circulada el 5 de agosto de 1846, desde Caparroso a Zaragoza, por Tudela, fechador Baeza de Caparroso y porteo 1R (1 Real) a cuño en tinta azul verdoso de llegada a Zaragoza, según tarifas para un peso de hasta 6 adarmes.
Carta circulada el 19 de diciembre de 1847, desde Pamplona a Burgos, fechador Baeza de Pamplona y porteo 1R (1 Real) a cuño en tinta azul de llegada a Burgos, según tarifas para un peso de hasta 6 adarmes.

2º) Las cartas sencillas, que circulen dentro del casco de cada administración o Caja de Correos entre los barrios, pueblos o pagos que reciben y entregan en ella su correspondencia, satisfarán únicamente cinco cuartos.
3º) Las cartas dobles, o sea, las que pasen de seis adarmes, pagarán, pesando de seis a ocho adarmes inclusive, diez cuartos; de diez a doce inclusive, quince cuartos, de doce a dieciséis, o sea, una onza, veinte cuartos, y así sucesivamente, aumentándose el porteo cinco cuartos, cada vez que el peso exceda de una cuarta parte de onza.



Carta circulada el 3 de noviembre de 1845, desde Los Arcos a Monteagudo, por Tudela, con fechador Baeza de Los Arcos. Porteo 10 cuartos manuscrito, según tarifas para cartas de 6 a 8 adarmes de peso.
Carta circulada el 29 de junio de 1849, desde Pamplona a Monteagudo, por Tudela, con fechador Baeza de Pamplona. Porteo 10 cuartos manuscrito inicialmente a a salida en Pamplona, y posteriormente rectificado a mano 15 cuartos y confirmado a cuño en la Administración de Tudela en transito, de la cual dependía Monteagudo, según tarifas para un peso de hasta 12 adarmes.

El Baeza, fue el primer matasellos español desde el 1 de Enero de 1850 hasta la primera decena de marzo siguiente, en que fue sustituido por el denominado “araña”. Igualmente el Baeza, fue el primer fechador en forma circular.

Luego continuó estampándose en otro lugar del frente de la carta (y por supuesto el de llegada al dorso), hasta que en septiembre-octubre de 1854, fue reemplazado gradualmente por el nuevo modelo de fechador, mas pequeño, puesto entonces en uso.
En todos los casos en que el nombre de la Administración coincidía con el de la demarcación, se sustituía aquel en el Baeza por tres estrellas.
Los Baezas de Navarra, son : PAMPLONA, ESTELLA, TUDELA, CAPARROSO, CORELLA, ECHARRI-ARANAZ, ELIZONDO, LOS ARCOS, PUENTE LA REINA, SANGUESA, SANTESTEBAN, TAFALLA, VALCARLOS Y VIANA.

Ciñéndonos a la Demarcación de Navarra, en relación con los Baezas, hemos de indicar que en el caso de Pamplona, existen dos tipos de Baezas, uno con números de tamaño igual al de otras demarcaciones y uno diferente con números más pequeños.
Otro caso concreto en Navarra, es el Baeza de Santistevan de 1846, fue sustituido, en 1849, por el de nomenclatura más correcta de Santesteban.



Carta circulada el 22 de junio de 1846, desde Elizondo a Corella, por Pamplona, con fechador Baeza en tinta roja de Elizondo.
Carta de oficio de Servicio Nacional (S.N.), circulada el 10 de junio de 1847, desde Santesteban a Pamplona, con fechador Baeza Tipo I de Santistevan en tinta de color rojo.

En cuanto al índice de rareza, este coleccionista y salvo mejor criterio de otros más aventajados, estima que los más singulares y raros son los de Valcarlos y Echarri Aranaz, por ese orden. El de Valcarlos no se conoce en época prefilatelica, tan solo se tienen referencias y en época filatélica tan solo se conoce el aquí reproducido. En cuanto al de Echarri-Aranaz , se conocen dos, uno en época prefilatelica y otro en carta en época filatélica en la emisión de 1853.



Carta circulada desde Valcarlos a Madrid el 5 de septiembre de 1854, con pareja (doble porte) del Franco 6 cuartos de 1854, matasellos parrilla negra, Baeza de Valcarlos en origen y fechador de llegada a Madrid, en tinta azul.

(Todas las cartas expuestas en esta serie de articulos sobre "Porteos" pertenecen a la colección del Autor, excepto la última del Baeza de Valcarlos, perteneciente a mi querido hermano José Maria, gran coleccionista de Historia Postal de España en general y de Cantabria en particular).

Con este articulo, termino esta interesante serie de estudios sobre los Porteos en Navarra.