H.P. de Navarra
Con este nuevo articulo, voy ha exponer algunos aspectos de la Circular de 14 de septiembre de 1857, la cual ordenaba que: "...se inutilizasen con una cruz de tinta común los sellos de franqueo de la correspondencia que nazca en las Carterías y vaya destinada a otras Carterías sin tocar con Estafeta o Administración...".
Bien, no obstante lo reseñado, y en base a mi colección, esta norma ya se venia utilizando en años anteriores, con el “celo” debido de los funcionarios, si bien no siempre de “cartería” a “cartería”, puesto que su destino podia ser la Administración Principal de Pamplona u otras ciudades, villas o pueblos, como podemos ver en la siguiente carta del año 1851 y otras posteriores:
Carta circulada el 8 de abril de 1851, desde LUMBIER a PAMPLONA. Al carecer lógicamente Lumbier de sello de fechas, por tratarse de “cartería”, el sello 6 cuartos Emisión Isabel 1851, es obliterado a la salida, mediante tinta de escribir, en forma de “aspas” con plumilla. (Colección del Autor)
Marcas de “Cartería de Navarra”
Al final de 1862, existían en Navarra 32 carterías, que según los “Anales”, costaban al tesorero público 30.500 reales. A estas carterías de Navarra y otras posteriores que se fueron creando, les fue enviado un sello ovalado para identificarse, con la inscripción “CARTERIA DE / CORREOS / (y el nombre de la población)”, estos sellos en el argot filatélico, se conocen como “Carterías de Navarra”, ya que solamente fueron enviadas a ésta Provincia. Aparecen unas veces al lado del sello, y este inutilizado con la cruz en forma de aspas en tinta de escribir y otras obliterándolo. Veamos algunos ejemplos de las distintas formas enumeradas de matasellar:
Carta circulada desde MILAGRO (Navarra) a BURGOS, en el año 1866. Porteo sello del 4 cuartos de la Emisión de Isabel del 1 de Enero de 1866, matasellado con el sello de la Cartería de Correos de Milagro y no con las aspas a tinta de escribir con plumilla, como estaba ordenado. (Colección del Autor)
Anverso
Reverso
Carta circulada desde MILAGRO (Navarra) a BURGOS, el 16 de septiembre de 1867. Porteo sello de 50 milésimas de Escudo de la Emisión de Cifras e Isabel del 1 de Julio de 1867, en el reverso como cierre de la carta, matasellado con aspas a plumilla con tinta de escribir y en el anverso sello de la Cartería de Correos de Milagro, como estaba ordenado. (Colección del Autor).
Carta (Tipo sobre) circulada desde MILAGRO (Navarra) a BURGOS, el 11 de Julio 1868. Porteo sello de 50 milésimas de la Emisión de Isabel de Diciembre de 1868 (Gobierno Provisional), matasellado con el sello de la Cartería de Correos de Milagro y no con las aspas a tinta de escribir con plumilla, como estaba ordenado. (Colección del Autor).
Carta (tipo sobre), circulada desde LUMBIER a RONCAL (ca. 1870-71), Valle del Roncal (Navarra), sello 50 milésimas de Escudo Emisión Efigie Alegórica de España (conocido como “Matrona”) de 1º de Enero de 1870, inutilizado a pluma con tinta de escribir negra y al lado sello de la cartería en tinta azul de LUMBIER. (Colección del Autor).
Desde la organización del correo en Navarra en el año 1717, Lumbier dependía de Pamplona, hasta la creación de una administración en Sangüesa en el último cuarto del siglo XVIII, en que comenzó a servirse de allí. En el año 1840 fue creada una administración en Lumbier, pasando rápidamente a ser cartería, que se mantiene hasta el año 1851. En el año 1855 le vemos depender nuevamente de Sangüesa, hasta la apertura de una cartería dependiente de Sangüesa en el año 1861 ó 1862. Lumbier es estafeta desde el año 1889, recibiendo fechador para obliterar los sellos.
Otro ejemplo de mi colección, es con la cartería de FITERO. En Fitero conocemos que se había abierto una cartería en el año 1867, como así consta en el Diccionario de Correos, publicado ese año. No se le conoce el sello de cartería ovalado, aunque si se sabe que funcionó como cartería en esas fechas, ya que existen cartas desde 1870 a 1879, con el sello inutilizando con aspas de tinta, como estaba establecido para las carterías, según los ejemplos que seguidamente expongo.
Carta circulada de FITERO a CASCANTE, por Tudela, el 10 de octubre de 1870, utilizándose el sello (Matrona) como cierre de la carta, doblemente inutilizado a pluma y con matasellos “Ambulante 2 Expedición Zaragoza a Pamplona Ascendente” y matasellos de llegada al dorso de Cascante, última administración Navarra creada en tiempo de Isabel II. (Colección del Autor).
Carta circulada de FITERO a BARCELONA, el 30 de junio de 1872, obliterándose el sello (Matrona) a la salida en Fitero, con aspas de tinta de escribir a plumilla. (Colección del Autor).
Carta circulada desde la cartería de BIURRUN Y LAS CAMPANAS a RENTERIA (Guipuzcoa) con doble porte, sellos emisión Reinado de Amadeo I del 1º de octubre de 1872, doblemente obliterado a tinta de escribir, mediante plumilla como era preceptivo a la salida y con fechador posiblemente de llegada a Rentería. En la parte inferior izquierda del anverso sello ovalado de la cartería de Biurrun y Las Campanas. En el texto dice que adjunta un talón y dos recibos que pueden influir en el peso justificando el franqueo. (Colección Jesús Mª Pelayo).
Cartas circuladas desde FITERO a BARCELONA, el 28 de Junio de 1878 y el 7 de junio de 1877, respectivamente con portes de la emisión de Alfonso XII de 1º de Junio de 1875 y sellos de Impuesto de Guerra, obliterados o anulados a plumilla a tinta de escribir con las mencionadas aspas. (Colección Montsant).
Dicha circular antes mencionada al principio del 14 de septiembre de 1857 (ordenando se inutilizasen los sellos a pluma) quedó derogada mediante la publicación de una nueva Circular de 31 de diciembre de 1883, la cual recogía el acuerdo tomado por la Dirección General de Correos el 14 de diciembre de1883, por el cual se dotaba a las carterías a nivel de toda España, de nuevos cuños para inutilizar los sellos de franqueo (Modelo Oficial Tipo I). Aunque en dicha circular no citaba los motivos por los que se creaban estos nuevos cuños de cartería, se estima que fue para identificar el origen de la correspondencia, pero sobre todo para evitar el fraude de la reutilización de los sellos, porque según se ha podido comprobar "...la cruz de tinta se ponía pocas veces, resultando perjudicados los intereses públicos...". De ahí llegamos a la conclusión de que las auténticas carterías a pluma sobre carta, durante el periodo de vigencia de la Circular de 1857, son de una gran rareza.
Para mi la conclusión de todo cuanto he expuesto y a la vista de las cartas, es que cada uno (Administrador, funcionario o cartero) entendía las Ordenes, Circulares o Normas, como le parecía, existiendo un total descontrol de las acciones a realizar, puesto que tanto la cartería de LUMBIER (perteneciente a la Zona Norte de Navarra) como la de MILAGRO (Es la primera Estación del ferrocarril después de Tudela en la Línea hacia Pamplona) lo son desde finales de 1861, siendo dos de las trece existentes a principios de 1862. La Cartería de FITERO es creada en el año 1867 y la de BIURRUN Y LAS CAMPANAS ya existía en el año 1872. Las Campanas, era un arrabal de Tiebas. Estación en el Ambulante Sur de Navarra, que recibia la correspondencia desde Pamplona y servía los pueblos de Añorbe, Biurrun, Enériz, Muruarte de Reta, Olcoz, Tiebas, Tirapu y Ucar.
Me he permitido reproducir para ampliar y completar este artículo, tres cartas de los Amigos Montsant y Pelayo, a los cuales se lo agradezco profundamente.
lunes, 23 de agosto de 2010
viernes, 20 de agosto de 2010
ELIZONDO (Complementario)
H.P.de Navarra
Como complemento a mi anterior articulo sobre Elizondo, pongo nuevas cartas de mi colección y que por error omití en el mismo.
Fechadores 1857 (1857-1873)
Fechador : ESPAÑA-ELIZONDO
Entre los años 1856-1858, esta población navarra, tuvo la máxima categoria postal al ser declarada Administración fronteriza o de "cambio". Se le concedió fechador ESPAÑA-ELIZONDO, en sustitución de ELIZONDO-NAVARRA. Por R.O. del 13 de Julio de 1858, desciende de Administración agregada a Estafeta, por el desvio del servicio postal a Francia, quedando apartada y fuera del camino.
Emisión: 1 de Enero de 1866
Carta circulada desde ELIZONDO a MADRID, el 15 de Julio de 1866, matasellos fechador ESPAÑA-ELIZONDO, mes ilegible o no incorporado al bloque fechador.
Emisión: 1 de Enero de 1867
Carta circulada desde ELIZONDO a CADIZ, el 3 de Junio de 1867, matasellos fechador ESPAÑA-ELIZONDO.
Como complemento a mi anterior articulo sobre Elizondo, pongo nuevas cartas de mi colección y que por error omití en el mismo.
Fechadores 1857 (1857-1873)
Fechador : ESPAÑA-ELIZONDO
Entre los años 1856-1858, esta población navarra, tuvo la máxima categoria postal al ser declarada Administración fronteriza o de "cambio". Se le concedió fechador ESPAÑA-ELIZONDO, en sustitución de ELIZONDO-NAVARRA. Por R.O. del 13 de Julio de 1858, desciende de Administración agregada a Estafeta, por el desvio del servicio postal a Francia, quedando apartada y fuera del camino.
Emisión: 1 de Enero de 1866
Carta circulada desde ELIZONDO a MADRID, el 15 de Julio de 1866, matasellos fechador ESPAÑA-ELIZONDO, mes ilegible o no incorporado al bloque fechador.
Emisión: 1 de Enero de 1867
Carta circulada desde ELIZONDO a CADIZ, el 3 de Junio de 1867, matasellos fechador ESPAÑA-ELIZONDO.
OLAZAGUTIA (OLAZAGOITIA)
H. P. de Navarra
Continuando un poco con los opúsculos o pequeños artículos sobre ciudades, pueblos o villa de Navarra y su historia postal, hoy le toca a OLAZAGUTIA.
El nombre viene de OLA ZAR GOITIA (cabaña grande sobre un alto) que por contracción da OLAZAGUTIA- OLAZTI. En la cueva de Koskobilo se hallaron restos del Hombre de Cro-Magnon, de hace 40.000 años, una evolución local del cual dio origen a la raza vasca, hace unos 7.000 años que desarrolló una lengua propia: el euskera. Después de abandonar las cuevas los antiguos olaztiarras construyeron una cabaña comunal (olazar) sobre el alto (goitia) del Mendiarbi, que dió nombre a la población. Los romanos construyeron una población contigua llamada Angostina (paso estrecho) entre la cara norte del Mendiarbi y el rio Burunda cuyos restos fueron destruidos al construir el ferrocarril en 1860 y ahora la autovía. Hasta 1200 la Burunda perteneció a Guipuzkoa y este año fue ocupada por el rey Sancho VII de Navarra en compensación por las tierras navarras que los guipuzkoanos, ya bajo el reino de Castilla, ocuparon entre las desembocaduras de los ríos Oria y Bidasoa. Entonces se construyó el castillo fortaleza de Olazti que es la actual iglesia para defenderse de los ataques de los castellanos. En 1512 las tropas castellanas entraron por Ziordia hacia Pamplona y se anexionaron ilegalmente el reino de Navarra. En 1860 los pueblos de la Burunda se desagregaron de la administración local común y crearon cada uno su propio ayuntamiento.
Cuño fechador
Desde la organización del correo en 1717, recibía el correo de Pamplona, hasta la creación de una estafeta hacia 1830 en Echarri Aranaz, de donde pasó a depender. La situación se mantiene hasta la creación de una cartería en Alsasua en el año 1840. En el año 1855 deposita y recibía de Echarri Aranaz, hasta que ésta desciende de categoría en el año 1862.
Carta circulada desde OLAZAGOITIA a MADRID, el 18 diciembre 1864.
Matasellos fechador “Ambulante” de la Línea Norte, entre Madrid y Francia, por Irun.
Basándome en lo escrito por Luis María Marin, en sus libros ya comentados en el año 1862 se crea la Estafeta de Olazagutía. Con la unión del ferrocarril Norte a esta región, enlazando Olazagutía (Navarra) a Miranda de Ebro (Burgos), cuya inauguración de dicho tramo fue el 13 de abril de 1862. Motivado por este hecho, se cierra la Estafeta de Echarri Aranaz, creándose así la de Olazagutía, cuyo administrador se le asignó un sueldo de 4.000 reales de vellón anualmente, mas 1.500 para alquiler de casa.
Motivado por el descenso de categoría de Echarri Aranaz, pueblos que antes recogían la correspondencia de está, a partir de ahora lo harán de Olazagutía, como fueron Ciordia o Bacáicoa. Este año de 1862 fue importante para la provincia e Navarra, puesto que fueron creadas otras 19 carterías más.
Continuando un poco con los opúsculos o pequeños artículos sobre ciudades, pueblos o villa de Navarra y su historia postal, hoy le toca a OLAZAGUTIA.
El nombre viene de OLA ZAR GOITIA (cabaña grande sobre un alto) que por contracción da OLAZAGUTIA- OLAZTI. En la cueva de Koskobilo se hallaron restos del Hombre de Cro-Magnon, de hace 40.000 años, una evolución local del cual dio origen a la raza vasca, hace unos 7.000 años que desarrolló una lengua propia: el euskera. Después de abandonar las cuevas los antiguos olaztiarras construyeron una cabaña comunal (olazar) sobre el alto (goitia) del Mendiarbi, que dió nombre a la población. Los romanos construyeron una población contigua llamada Angostina (paso estrecho) entre la cara norte del Mendiarbi y el rio Burunda cuyos restos fueron destruidos al construir el ferrocarril en 1860 y ahora la autovía. Hasta 1200 la Burunda perteneció a Guipuzkoa y este año fue ocupada por el rey Sancho VII de Navarra en compensación por las tierras navarras que los guipuzkoanos, ya bajo el reino de Castilla, ocuparon entre las desembocaduras de los ríos Oria y Bidasoa. Entonces se construyó el castillo fortaleza de Olazti que es la actual iglesia para defenderse de los ataques de los castellanos. En 1512 las tropas castellanas entraron por Ziordia hacia Pamplona y se anexionaron ilegalmente el reino de Navarra. En 1860 los pueblos de la Burunda se desagregaron de la administración local común y crearon cada uno su propio ayuntamiento.
Cuño fechador
Desde la organización del correo en 1717, recibía el correo de Pamplona, hasta la creación de una estafeta hacia 1830 en Echarri Aranaz, de donde pasó a depender. La situación se mantiene hasta la creación de una cartería en Alsasua en el año 1840. En el año 1855 deposita y recibía de Echarri Aranaz, hasta que ésta desciende de categoría en el año 1862.
Carta circulada desde OLAZAGOITIA a MADRID, el 18 diciembre 1864.
Matasellos fechador “Ambulante” de la Línea Norte, entre Madrid y Francia, por Irun.
Basándome en lo escrito por Luis María Marin, en sus libros ya comentados en el año 1862 se crea la Estafeta de Olazagutía. Con la unión del ferrocarril Norte a esta región, enlazando Olazagutía (Navarra) a Miranda de Ebro (Burgos), cuya inauguración de dicho tramo fue el 13 de abril de 1862. Motivado por este hecho, se cierra la Estafeta de Echarri Aranaz, creándose así la de Olazagutía, cuyo administrador se le asignó un sueldo de 4.000 reales de vellón anualmente, mas 1.500 para alquiler de casa.
Motivado por el descenso de categoría de Echarri Aranaz, pueblos que antes recogían la correspondencia de está, a partir de ahora lo harán de Olazagutía, como fueron Ciordia o Bacáicoa. Este año de 1862 fue importante para la provincia e Navarra, puesto que fueron creadas otras 19 carterías más.
viernes, 6 de agosto de 2010
VERA Una marca desconocida
H.P. de Navarra
Hoy traigo una carta de Prefilatelia de Navarra, con una marca “no catalogada” hasta la fecha y lógicamente desconocida para mi y muchos coleccionistas y que me ha sido facilitada por otro amigo coleccionista, por lo que no pertenece a mi colección.
Carta fechada el 14 de diciembre de 1.838, en Aranaz (pueblo situado al otro lado de Lesaca), cerca de Ventas de Yanci y Yanci, a unos 10 Kms. de Vera y va dirigida a la Excma. Diputación del Reyno de Navarra en Estella, por el Real Servicio,
Presenta marca desconocida hasta la fecha y no catalogada, en tinta roja oxidada, con el nombre de VERA dentro de ovalo.
Del contenido de la misma, se puede entresacar que, se trata de carta con contenido oficial, en la cual se contesta a una solicitud de recomendación de petición de empleo, sobre la propuesta de tres personas y la determinación de una de ellas.
Vera de Bidasoa (en euskera y oficialmente Bera) es una villa y un municipio de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Pamplona, en la comarca de Cinco Villas y a 75 km de la capital de la comunidad, Pamplona.
En 1838, en el marco de la Primera Guerra Carlista, el 4 de abril los liberales en su retirada incendiaron la iglesia de Vera, que sufrió importantes daños.
Entre sus monumentos, se encuentra la Parroquia de San Esteban Protomártir. Esta iglesia alberga en su interior uno de los mejores órganos de Europa, el órgano en su categoría, es romántico, es el mejor órgano de toda Navarra. Se hacen visitas guiadas, con un poco de suerte acompañadas por música de órgano.
H.P. de Navarra
Hoy traigo una carta de Prefilatelia de Navarra, con una marca “no catalogada” hasta la fecha y lógicamente desconocida para mi y muchos coleccionistas y que me ha sido facilitada por otro amigo coleccionista, por lo que no pertenece a mi colección.
Carta fechada el 14 de diciembre de 1.838, en Aranaz (pueblo situado al otro lado de Lesaca), cerca de Ventas de Yanci y Yanci, a unos 10 Kms. de Vera y va dirigida a la Excma. Diputación del Reyno de Navarra en Estella, por el Real Servicio,
Presenta marca desconocida hasta la fecha y no catalogada, en tinta roja oxidada, con el nombre de VERA dentro de ovalo.
Del contenido de la misma, se puede entresacar que, se trata de carta con contenido oficial, en la cual se contesta a una solicitud de recomendación de petición de empleo, sobre la propuesta de tres personas y la determinación de una de ellas.
Vera de Bidasoa (en euskera y oficialmente Bera) es una villa y un municipio de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Pamplona, en la comarca de Cinco Villas y a 75 km de la capital de la comunidad, Pamplona.
En 1838, en el marco de la Primera Guerra Carlista, el 4 de abril los liberales en su retirada incendiaron la iglesia de Vera, que sufrió importantes daños.
Entre sus monumentos, se encuentra la Parroquia de San Esteban Protomártir. Esta iglesia alberga en su interior uno de los mejores órganos de Europa, el órgano en su categoría, es romántico, es el mejor órgano de toda Navarra. Se hacen visitas guiadas, con un poco de suerte acompañadas por música de órgano.
ISABEL II, “El Número Uno“
H.P. de Navarra
Escribir hoy día sobre el primer sello postal español, la verdad que, no es gran cosa ni tiene mucha importancia, puesto que lo que se tenia que escribir sobre él, casi con toda seguridad está todo escrito y descubierto ya, y sobre todo por grandes especialistas y coleccionistas, pero como yo colecciono Historia Postal de Navarra y en dicha demarcación postal circuló también dicho sello (lógicamente), pues voy a hablar un poco de él también igualmente.
Sello Tipo
Fue confeccionado de acuerdo con el Real Decreto que establecía los sellos de Correo para el franqueo y certificado de la correspondencia, de fecha 24 de octubre de 1849, usándose en el periodo comprendido entre el 1º de Enero de 1850 y el 31 de Diciembre del mismo año.
Descripción: Efigie coronada de la Reina Isabel II, mirando a la derecha, dentro de un rectángulo. Impresión en color sobre papel blanco; estrella de cuatro puntas en los ángulos; leyenda en orla exterior; valor arriba; 1850 abajo; a los lados Correos-Franco-6 cuartos, todo en letras blancas, impresión en negro.
6 cuartos negro.- Todos los sellos de este tipo en sus planchas I y II presentan, como indica el grabado del mismo, un pequeño engrosamiento o mancha negra perfectamente visible en la zona interna del marco derecho y simétricamente colocado entre la roseta superior derecha y la letra “F” de FRANCO. El desplazamiento hacia la derecha de la roseta inferior izquierda, que algunos señalan como otra marca secreta, lo hemos visto en falsos filatélicos, por lo que no es marca evidente de autenticidad.
Por lo tanto, el día 1 de Enero de 1850 apareció y fue empleado por primera vez en España el sello de Correos para el franqueo de la correspondencia, comenzando así con esta fecha la “Filatelia Española”.
Sello de fechas de 1842, denominado por los coleccionistas “Baeza”, es además del primer fechador, la primera marca postal unificada de España. Creado por Circular de la Dirección General de Correos de 15 de Mayo de 1842, firmada por su titular D. Juan Baeza (de ahí su apodo), fue usado como matasellos el primero español, desde el 1 de Enero de 1850, hasta la primera decena de marzo siguiente, en que fue sustituido por el denominado “Araña”.
Pareja (doble porte) en carta matasellada con Baeza de Málaga
el 11 de febrero de 1850, en carta dirigida a Burgos.
La rareza de estos sellos después de haber pasado 160 años es cada vez mayor, debido a la escases, así como al centraje y perfección de los mismos, conociéndose que circularon la cifra de 6,20 millones de ejemplares.
Carta circulada, con matasellos Baeza sobre sello, desde
Pamplona a Tudela, el 20 de Enero de 1850. (Colección del Autor)
El papel sobre el que se imprimió este sello no fue siempre el mismo. Las primeras emisiones fueron en papel grueso o mediano y blanco. El papel amarillento es dudoso fuera empleado en su época, y los ejemplares actuales, con papel de dicho color, es lo más probable que lo hayan adquirido por vejez, lo mismo que pasa en muchos papeles de época que ahora se nos presentan más o menos amarillentos por la acción del tiempo. Luego, en impresiones posteriores, se empleó un papel mucho más fino, por ello es raro el papel fino en la plancha I y raro también el papel grueso en la plancha II.
Carta circulada, con matasellos Baeza sobre sello, desde
Pamplona a Madrid, el 1 de Marzo de 1850. Tipo I, posición 22.
(Colección del Autor)
La goma empleada en estos sellos, según opinión de algunos, fue blanca, cosa difícil de probar, pero en la actualidad, y debido al gran envejecimiento que ha experimentado la misma, se presenta, en los muy pocos casos de sellos nuevos con goma original que se conocen, de color amarillento o pardo, cuarteada y a veces con manchas intensas de oxidación, que incluso se calcan del envés del sello.
Cuenta la leyenda, o más bien la historia que, no contenta (más bien “cabreada”), la soberana S.M. la Reina Isabel II que, estaban infligiendo un severo trato, embadurnando su Egregia y Real figura (busto) con el matasellado de lo sellos, mediante el fechador “Baeza”, ordenó de inmediato (de ahí su uso tan solo de tres meses escasos como matasellos) el cambio del mismo por uno nuevo que, no mancillara tanto su efigie y guardara un poco más de respeto al retrato de S.M. en los sellos.
Parece ser que la Dirección General de Correos también encontraba reparos ya que, además de ser mal utilizados por los empleados, el fondo negro de los sellos no favorecía demasiado la percepción de las fechas debido a los colores pálidos de las tintas empleadas. La Dirección General podría haberlo solucionado cambiando el color de la tinta, pero ello no hubiera satisfecho el deseo de S.M.
Por lo tanto, el herrero de Madrid don Tomás de Miguel, fue el encargado de la confección del nuevo anulador, quien presentó tres modelos. El escogido fue el conocido por “Araña” (llamado así por sus cuatro arcos de circulo unidos y por cuatro flechas o patas). La primera hornada fue de 600 ejemplares, empezando su uso a partir del 24, 25 ó 26 de febrero de 1850, según recepción en las Administraciones a donde fueron enviados. Por lo que a Pamplona no llegaría hasta pasado el 1º de Marzo como mínimo, pues en esa fecha aún se seguía poniendo el Baeza como matasellos. (Ver fecha carta número tres).
Fragmento de Plica, con bloque de 6 sellos del 6 cuartos,
matasellos araña y fechador Baeza de Pamplona 30 de Noviembre de 1850.
Carta circulada, con matasellos “Araña” sobre el sello y fechador Baeza, desde Caparroso a Tudela, el 10 de Junio de 1850. Tipo II, posición 20. (Colección del Autor)
Lógicamente, no voy hablar de las reconstrucciones de planchas, retoques de piedra, defectos de impresión, variedades de color, obliteraciones, parejas, bloques de cuatro, grandes bloques, pues para ello ya existen especialistas, coleccionistas, libros, catálogos y de subastas.
Carta circulada, con matasellos “Araña” sobre el sello y fechador Baeza, desde Pamplona a Tudela, el 18 de Julio de 1850. (Colección del Autor)
Carta circulada, con matasellos “Araña” sobre el sello y fechador Baeza, desde Tudela a Pamplona, el 24 de Diciembre de 1850. (Colección del Autor)
Errores en el cartucho fechador del matasellos Baeza
Carta circulada, con matasellos Baeza sobre sello, desde
Pamplona a Bilbao, el 02 de Enero de 1850.
Error en el día, puesto que debió de ser 20 de Enero de 1850.
Carta circulada, con matasellos Baeza sobre sello, desde
Pamplona a Vitoria, el 03 de Enero de 1850.
Error en el día, puesto que debió de ser 30 de Enero de 1850.
Bibliografía:
Antonio Fernández Duro: “Reseña Histórico-Descriptiva de los Sellos de Correos de España”
Antonio de Guezala: “6 Cuartos de 1850”
Dr. A. Tort Nicoláu: “Guía del Coleccionista de sellos de correos de España” Tomo I
Dr. Luis Blas: “Manual del Experto en sellos de España” (1850-1900)
Gabriel Fusté Guixó y Susana Fusté Aquilué: “Catalogo de Marcas Postales de España 1850-1869”
Juan de Linares: “Introducción al Estudio del Primer Matasellos Oficial”
Antonio Valdés y González-Roldán: “Estudio del Uso del Fechador –Baeza-“
Francisco Graus: “Manual de consulta de Falsos de España”.
Luis María Marin Royo: “El Correo en Navarra”, Marcas postales en cartas salidas de Navarra.
Subasta Afinsa Auctions: “Primer Sello Postal Español” -First Postage Stamp of Spain-
(Ex colecciones de D. Antonio Perpiñá Sebriá y D. Enrique Magriñá Mir)
Subasta Soler y Llach: “El Seis Cuartos Negro de 1850” (Colección Sergi Domenech)
H.P. de Navarra
Escribir hoy día sobre el primer sello postal español, la verdad que, no es gran cosa ni tiene mucha importancia, puesto que lo que se tenia que escribir sobre él, casi con toda seguridad está todo escrito y descubierto ya, y sobre todo por grandes especialistas y coleccionistas, pero como yo colecciono Historia Postal de Navarra y en dicha demarcación postal circuló también dicho sello (lógicamente), pues voy a hablar un poco de él también igualmente.
Sello Tipo
Fue confeccionado de acuerdo con el Real Decreto que establecía los sellos de Correo para el franqueo y certificado de la correspondencia, de fecha 24 de octubre de 1849, usándose en el periodo comprendido entre el 1º de Enero de 1850 y el 31 de Diciembre del mismo año.
Descripción: Efigie coronada de la Reina Isabel II, mirando a la derecha, dentro de un rectángulo. Impresión en color sobre papel blanco; estrella de cuatro puntas en los ángulos; leyenda en orla exterior; valor arriba; 1850 abajo; a los lados Correos-Franco-6 cuartos, todo en letras blancas, impresión en negro.
6 cuartos negro.- Todos los sellos de este tipo en sus planchas I y II presentan, como indica el grabado del mismo, un pequeño engrosamiento o mancha negra perfectamente visible en la zona interna del marco derecho y simétricamente colocado entre la roseta superior derecha y la letra “F” de FRANCO. El desplazamiento hacia la derecha de la roseta inferior izquierda, que algunos señalan como otra marca secreta, lo hemos visto en falsos filatélicos, por lo que no es marca evidente de autenticidad.
Por lo tanto, el día 1 de Enero de 1850 apareció y fue empleado por primera vez en España el sello de Correos para el franqueo de la correspondencia, comenzando así con esta fecha la “Filatelia Española”.
Sello de fechas de 1842, denominado por los coleccionistas “Baeza”, es además del primer fechador, la primera marca postal unificada de España. Creado por Circular de la Dirección General de Correos de 15 de Mayo de 1842, firmada por su titular D. Juan Baeza (de ahí su apodo), fue usado como matasellos el primero español, desde el 1 de Enero de 1850, hasta la primera decena de marzo siguiente, en que fue sustituido por el denominado “Araña”.
Pareja (doble porte) en carta matasellada con Baeza de Málaga
el 11 de febrero de 1850, en carta dirigida a Burgos.
La rareza de estos sellos después de haber pasado 160 años es cada vez mayor, debido a la escases, así como al centraje y perfección de los mismos, conociéndose que circularon la cifra de 6,20 millones de ejemplares.
Carta circulada, con matasellos Baeza sobre sello, desde
Pamplona a Tudela, el 20 de Enero de 1850. (Colección del Autor)
El papel sobre el que se imprimió este sello no fue siempre el mismo. Las primeras emisiones fueron en papel grueso o mediano y blanco. El papel amarillento es dudoso fuera empleado en su época, y los ejemplares actuales, con papel de dicho color, es lo más probable que lo hayan adquirido por vejez, lo mismo que pasa en muchos papeles de época que ahora se nos presentan más o menos amarillentos por la acción del tiempo. Luego, en impresiones posteriores, se empleó un papel mucho más fino, por ello es raro el papel fino en la plancha I y raro también el papel grueso en la plancha II.
Carta circulada, con matasellos Baeza sobre sello, desde
Pamplona a Madrid, el 1 de Marzo de 1850. Tipo I, posición 22.
(Colección del Autor)
La goma empleada en estos sellos, según opinión de algunos, fue blanca, cosa difícil de probar, pero en la actualidad, y debido al gran envejecimiento que ha experimentado la misma, se presenta, en los muy pocos casos de sellos nuevos con goma original que se conocen, de color amarillento o pardo, cuarteada y a veces con manchas intensas de oxidación, que incluso se calcan del envés del sello.
Cuenta la leyenda, o más bien la historia que, no contenta (más bien “cabreada”), la soberana S.M. la Reina Isabel II que, estaban infligiendo un severo trato, embadurnando su Egregia y Real figura (busto) con el matasellado de lo sellos, mediante el fechador “Baeza”, ordenó de inmediato (de ahí su uso tan solo de tres meses escasos como matasellos) el cambio del mismo por uno nuevo que, no mancillara tanto su efigie y guardara un poco más de respeto al retrato de S.M. en los sellos.
Parece ser que la Dirección General de Correos también encontraba reparos ya que, además de ser mal utilizados por los empleados, el fondo negro de los sellos no favorecía demasiado la percepción de las fechas debido a los colores pálidos de las tintas empleadas. La Dirección General podría haberlo solucionado cambiando el color de la tinta, pero ello no hubiera satisfecho el deseo de S.M.
Por lo tanto, el herrero de Madrid don Tomás de Miguel, fue el encargado de la confección del nuevo anulador, quien presentó tres modelos. El escogido fue el conocido por “Araña” (llamado así por sus cuatro arcos de circulo unidos y por cuatro flechas o patas). La primera hornada fue de 600 ejemplares, empezando su uso a partir del 24, 25 ó 26 de febrero de 1850, según recepción en las Administraciones a donde fueron enviados. Por lo que a Pamplona no llegaría hasta pasado el 1º de Marzo como mínimo, pues en esa fecha aún se seguía poniendo el Baeza como matasellos. (Ver fecha carta número tres).
Fragmento de Plica, con bloque de 6 sellos del 6 cuartos,
matasellos araña y fechador Baeza de Pamplona 30 de Noviembre de 1850.
Carta circulada, con matasellos “Araña” sobre el sello y fechador Baeza, desde Caparroso a Tudela, el 10 de Junio de 1850. Tipo II, posición 20. (Colección del Autor)
Lógicamente, no voy hablar de las reconstrucciones de planchas, retoques de piedra, defectos de impresión, variedades de color, obliteraciones, parejas, bloques de cuatro, grandes bloques, pues para ello ya existen especialistas, coleccionistas, libros, catálogos y de subastas.
Carta circulada, con matasellos “Araña” sobre el sello y fechador Baeza, desde Pamplona a Tudela, el 18 de Julio de 1850. (Colección del Autor)
Carta circulada, con matasellos “Araña” sobre el sello y fechador Baeza, desde Tudela a Pamplona, el 24 de Diciembre de 1850. (Colección del Autor)
Errores en el cartucho fechador del matasellos Baeza
Carta circulada, con matasellos Baeza sobre sello, desde
Pamplona a Bilbao, el 02 de Enero de 1850.
Error en el día, puesto que debió de ser 20 de Enero de 1850.
Carta circulada, con matasellos Baeza sobre sello, desde
Pamplona a Vitoria, el 03 de Enero de 1850.
Error en el día, puesto que debió de ser 30 de Enero de 1850.
Bibliografía:
Antonio Fernández Duro: “Reseña Histórico-Descriptiva de los Sellos de Correos de España”
Antonio de Guezala: “6 Cuartos de 1850”
Dr. A. Tort Nicoláu: “Guía del Coleccionista de sellos de correos de España” Tomo I
Dr. Luis Blas: “Manual del Experto en sellos de España” (1850-1900)
Gabriel Fusté Guixó y Susana Fusté Aquilué: “Catalogo de Marcas Postales de España 1850-1869”
Juan de Linares: “Introducción al Estudio del Primer Matasellos Oficial”
Antonio Valdés y González-Roldán: “Estudio del Uso del Fechador –Baeza-“
Francisco Graus: “Manual de consulta de Falsos de España”.
Luis María Marin Royo: “El Correo en Navarra”, Marcas postales en cartas salidas de Navarra.
Subasta Afinsa Auctions: “Primer Sello Postal Español” -First Postage Stamp of Spain-
(Ex colecciones de D. Antonio Perpiñá Sebriá y D. Enrique Magriñá Mir)
Subasta Soler y Llach: “El Seis Cuartos Negro de 1850” (Colección Sergi Domenech)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)