Mapa del Reino de Navarra S. XVII (de la Colección del Autor ). Atlas Maior sive Cosmographia Blaviana (Joan Blaeu, Amsterdam 1662)

"Con humildad, se obtiene amistad"

Este blogs trata de animar a participar y unir a los distintos coleccionistas amantes de la Historia Postal de España y en especial y más concretamente a los de Navarra. ¡¡ Me gustaria conseguirlo !!


martes, 2 de marzo de 2010

Aproximación al estudio de los Porteos ( V ) "Primeras Tarifas Oficiales 1716-1779 : Porteos manuscritos"

En este periodo de las primeras tarifas, los porteos que se conocen son los puestos a mano o manuscritos, también conocidos como primitivos, dado que los de “cuño” no aparecen en Navarra hasta 1785, y que como hemos dicho en artículos precedentes eran puestos generalmente en el ángulo inferior izquierdo de las cartas, siendo costumbre desde antiguo que los propios remitentes de las misivas pusieran el importe del porteo a satisfacer por el destinatario, por lo menos hasta el año 1750 aproximadamente.

Y para comprender un poco su significado y valor, expongo seguidamente una pequeña tabla de equivalencias de las monedas de uso de la época.

1 Ochavo = 2 maravedíes = ½ Cuarto = 4 Cornados
1 Cuarto = 4 maravedíes = 8 Cornados
1 Tarja o Tarxa = 8 maravedíes = 16 Cornados
1 Real = 34 maravedíes = 8,5 Cuartos
1 Escudo = 340 maravedíes = 85 Cuartos

La mas representativa era la Tarja o Tarxa, equivalente a 8 maravedíes, y que era el porte que pagaba una carta sencilla por circular dentro de Navarra, si bien esta moneda como tal no existía, utilizándose tan solo como moneda de cuenta.



Carta circulada el 26 de noviembre de 1732, desde Estella a Corella, porteada en el ángulo inferior izquierdo con una “Tarja” , para carta sencilla dentro del Reino de Navarra. Lleva marca en dos líneas P.A ESTELLA a tinta negra.

Seguidamente expongo el cuadro de estas primeras tarifas aprobadas el 7 de diciembre de 1716:

(Reglamento que se ha de observar en la cobranza de los portes de las cartas de dentro del Reino que llegase y se distribuyeren en el Oficio de Correo Mayor de la Ciudad de Pamplona, y todas las demás agregadas a él con arreglo a la tarifa establecida para esta Corte y mandada cumplir por Real Decreto señalado de la Real Mano de S. M. en siete de diciembre de mil setecientos diez y seis)

Correo ordinario en la Península Año 1716

(PRECIO EN MARAVEDIES DE PLATA DOBLE )

Carta sencilla -- Carta Doble -- Onza

Correo dentro de Navarra -- 8 -- 12 -- 16

Correos con Aragón,
Rioja y Vascongadas -- 10 -- 14 -- 20

Correos con Burgos, Santander,
Asturias, Castilla la Vieja,
Madrid y Castilla la Nueva -- 12 -- 16 -- 22

Correos con Cataluña,
Valencia, Extremadura,
Murcia y Andalucía la Baja -- 16 -- 22 -- 28

Correos con Galicia y
Andalucía la Alta -- 18 -- 24 -- 32

Correos con Mallorca
y Portugal -- 20 -- 26 -- 36

Dentro de estos porteos y época, existieron también porteos “fraudulentos” o rectificados con el animo de defraudar, existiendo de esta forma abusos en el cobro de portes, derivado de la picaresca e imaginación de empleados del ramo que, antes de entregar las cartas borrasen, rectificasen o amañaran los porteos a pagar, que ponían quienes los escribían, cobrando más de los debido.

Un ejemplo de estos casos, es la siguiente carta que expongo:



Carta circulada el 16 de octubre de 1738, desde Pamplona a Corella. En principio fue porteada como carta sencilla, llevando en el ángulo inferior izquierdo porteo manuscrito “ocho” maravedíes y posterior “fraudulentamente” rectificado a “doce” maravedíes, de una forma burda y claramente malintencionada. Marca de origen Pamplona dentro de recuadro con adorno.

En la siguiente carta que expongo, el porteo está rectificado “legalmente” dado que le correspondía realmente por su peso la tarifa para carta doble, de acuerdo con su peso.



Carta circulada el 6 de septiembre de 1742, de Pamplona a Corella, porteada con ocho maravedíes inicialmente y posteriormente rectificado legalmente, debido a su peso a 12 maravedíes. Marca de origen Pamplona dentro de recuadro con adorno, ya muy desgastada por el uso.

Sabemos por ejemplo que a partir de 1727, los portes con Aragón se rebajaron, estableciéndose para las cartas que fueran de Navarra a Aragón en 10, 16 y 20 dineros (1 Dinero, equivalía aproximadamente a 1 maravedí navarro) para cartas sencillas, dobles o pesasen una onza, respectivamente. Igualmente, a partir de 1756 las cartas que salieran de Navarra para Cádiz, pagaban 6 cuartos para las sencillas y 12 para las que pesaran una onza.

Para el correo con la Capital del Reino por ejemplo, se establecieron dos viajes de postas semanales, que entraban en Madrid los martes por la tarde y los viernes y salían para Pamplona los miércoles y sábados. El trayecto que unía Madrid con Pamplona, constaba de 20 casas de postas en las que se paraban las diligencias para cambiar los caballos y estaban situadas cada 3 ó 4 leguas, siendo el siguiente recorrido:

Salida de MADRID y paradas en Torrejon de Ardoz (4 leguas), Venta de Meco (a 3,5 leguas), GUADALAJARA (a 3,5 leguas), Torija (a 3 leguas), Grajanejos (a 3 leguas), Almadrones (a 2,5 leguas), Torremocha (a 3 leguas), Bujarrabal (a 2,5 leguas), Lodares (a 2,5 leguas), Adradas (a 5 leguas), Almazan (a 3,5 leguas), Zamajón (a 3,5 leguas), Hinojosa (a 4 leguas), Agreda (a 3,5 leguas), Cintruenigo (a 5 leguas), Valtierra (a 4 leguas), Marcilla (a 3 leguas), Tafalla (a 4 leguas), Oriz ( a 2,5 leguas) y PAMPLONA (a 3,5 leguas).



Carta circulada el 3 de diciembre de 1749 de Madrid a Corella, porteo manuscrito a tinta por el propio remitente de 12 maravedíes, de acuerdo a la tarifa para carta sencilla de correo entre Madrid y Navarra.

Y seguidamente, como final de este capitulo, muestro una “envuelta” o pliego de papel con la dirección del destinatario que hacia en estos casos de envoltorio, los cuales se utilizaban bastante en esta época, y que contenían más de una carta para el receptor, y por lo que sus porteos eran lógicamente más elevados que cualquier otra misiva de peso sencillo o doble por ejemplo.



En este caso, se trata de envuelta fechada y salida de Pamplona el 15 de agosto de 1770 con destino a Tudela, llevando un porte de 20 maravedíes para un peso superior a una onza. Marca Navarra dentro de recuadro coronado.
La “envuelta” va dirigida al Marques de San Adrián, Señor de Monteagudo, en Tudela, normalmente no suelo reparar en los destinatarios de las cartas de mi colección, salvo que sean personajes relevantes de la historia de España y concretamente de Navarra, como es el caso, por lo que he de decir que D. Francisco de Magallón y Beuamont (1707-1788), marqués de San Adrián, nació en Tudela en 1707. Fue hijo de Lorenzo de Magallón y Chávarri y Ana María de Magallón Beaumont y Navarra, ambos de buena posición social.
En 1730 contrajo matrimonio en Tafalla con Teresa de Mencos y Ayanz, hija de los condes de Guenduláin, con la que tuvo tres hijos, según consta en el libro de bautizados de la parroquia de Los Arcos. Como su padre, gozaba de doble vecindad: en Tudela y los Arcos. En ambas villas tuvieron familia y amplias heredades. Fue abuelo de José María Magallón y Armendáriz, cuyo soberbio retrato, obra de Goya, guarda el Museo de Navarra. (Goya pintó a este Marqués de San Adrián en un momento crítico de su vida, acaban de denegar al artista el cargo de Director General de la Academia, probablemente a causa de su sordera. Es una obra de madurez de Goya en la que demuestra su dominio técnico pleno. Aplica directamente la pincelada de color consiguiendo la plasmación de volúmenes, luces y texturas al margen de convencionalismos academicistas. Se trata de un retrato aristocrático con tintes románticos y profunda captación psicológica. El Marqués posa en una actitud de aparente naturalidad y descuidada elegancia, vestido con traje de montar y un libro en la mano).
Interesado en el negocio del vino por las repercusiones económicas tan fuertes para la economía de la villa, defendió con sólidos argumentos ante las cortes de Navarra que no había ninguna necesidad de descepar el término comunal de los Arcos para arreglar los problemas surgidos con la exportación de vino, como si fuera un impedimento para la reincorporación de la villa a Navarra.
Hombre ilustrado y bien preparado intelectualmente, fue autor del tratado Ideas de la felicidad para el reino de Navarra en la erección de casas de Misericordia y Seminarios. En él sostenía la tesis de que el reino no era feliz porque crecía el número de vagabundos y holgazanes, y la cultura era patrimonio de pocos. Para remedio de lo primero propuso en las cortes de 1765 que se construyeran casas de Misericordia; para mejorar la cultura, que se crearan dos buenos seminarios de nobles en Pamplona y Tudela, los más importantes, y otros de menos categoría en Estella y Sangüesa. Se impartirían no sólo las ciencias religiosas sino Física experimenta" Geometría, Música, Pintura y hasta Esgrima, Danza y Equitación. las cortes desecharon su programa por utópico. Participó activamente en la política local y provincial. Respecto a la primera, fue elegido alcalde de los Arcos por el estado noble el 31 de diciembre de 1741, desempeñando su actividad a lo largo del año 1742. Respecto a la segunda, ocupó un puesto en las cortes del reino de Navarra de los años 1757 y 1765, quedando adscrito al brazo militar. Murió en Tudela en 1788, dejando en pie su casa solariega en la calle Mayor de los Arcos. En la que fuera huerta de la familia se ubican actualmente la Casa de Cultura y el albergue de peregrinos Isaac Santiago.
Pido perdón a los Amigos lectores por este pequeño inciso no filatélico, pero creía necesario incluir esta corta pero interesante biografía del destinatario de la misiva, a fin de aclarar un poco el contexto histórico de la época de la misma. Continuará

No hay comentarios:

Publicar un comentario